Toreros famosos
las máximas figuras del toreo de cada época, los que han hecho evolucionar la tauromaquia, y por lo tanto han de considerarse como "los mejores" toreros de la historia. : Joselito, Belmonte, Dominguín, Ordoñez, Manolete, el Cordobés, Camino, el Viti, Manzanares, Espartaco, Ponce, Juli, José Tomás, (y algún otro que se me habrá olvidado mencionar). Estas figuras han sido fundamentales en la historia del toreo, y han "soportado" el peso de la tauromaquia y el mundo de los toros ha girado en torno a ellos en determinados momentos de sus carreras
Joselito y Juan Belmonte
José Gómez Ortega, llamado Gallito III y más tarde también Joselito, fue un célebre matador de toros, español de etnia gitana. Nació el 8 de mayo de 1895 en Gelves, en la Huerta de El Algarrobo (Sevilla), y falleció el 16 de mayo de 1920 en la plaza de toros de Talavera de la Reina.
Niño prodigio del toreo, considerado por muchos el torero más completo de la historia, protagonizó junto a Juan Belmonte, con el que mantuvo una rivalidad legendaria, la llamada Edad de Oro del toreo durante la década de 1910.
Juan Belmonte García llamado el Pasmo de Triana, ( nació en Sevilla el 14 de abril de 1892 – y murió en Utrera el 8 de abril de 1962), fue probablemente el más popular de la historia y considerado por muchos como el fundador del toreo moderno.
Belmonte fue trascendental para la historia del toreo porque impuso una revolución artística en el arte de torear. Hasta la aparición de Belmonte, torear consistía básicamente en sortear las acometidas de los toros sobre las piernas con más o menos valor y gracia. Su extraordinario dominio de los terrenos le permitió ejecutar el toreo de una forma nueva, despacio y con una cercanía nunca vista. Puso en práctica los tres tiempos de la lidia: parar, templar y mandar, a lo que más tarde agregó cargar la suerte. Rompió con el paradigma lagartijero, considerado hasta entonces ley natural, de «o te quitas tú o te quita el toro» y lo transformó en «no te quitas tú ni te quita el toro si sabes torear». La idea de torear quieto se convirtió en el deseo de todo torero, aunque con el toro de entonces no era siempre posible, y logró culminar Manolete, que alcanzó la quietud total. En resumen, la aportación de Belmonte fue sobre todo estética ya que su arte revolucionario se convirtió para las generaciones posteriores en el nuevo paradigma del clasicismo durante todo el resto del siglo XX.
MANOLETE Manuel Laureano Rodríguez Sánchez, más conocido como Manolete (Córdoba(; 4 de julio de 1917 - Linares, Jaén; 29 de agosto de 1947), fue uno de los grandes toreros de España en la década de 1940. Su muerte en la plaza de toros de Linares, causada por la profunda cornada que le asestó el miura Islero al entrar a matar, lo convirtió en un mito de la España de la posguerra. . Su estilo, elegante y vertical, evolucionó el arte de la muleta, toreando de frente y citando de perfil. Llevó a la máxima expresión la revolución de José Gómez «Joselito» y la estética de Juan Belmonte, que habían transformado el toreo unas décadas antes y transformó la lidia en un arteñala el escritor Joto V
Dió su nombre a las "manoletinas" ,pase de muleta de frente sujetando la muleta por detrás de la espalda.
Luis Miguel González Lucas, más conocido como Luis Miguel "Dominguín" (Madrid, 9 de noviembre de 1926 – San Roque, 8 de mayo de 1996)
Socialmente, Dominguín fue reconocido por sus romances con figuras como Romy Shneider María Félix, Ava Gardner, Lana Turner, Rita Hayworth, Lauren Bacall, Cecilia Albéniz y Miroslava Stern Y se casó con lucia Bosé
Tuvo también amigos mundialmente conocidos .Picasso , Lucchino Visconti , Cocteau, Rafael Alberti Ernest Hemingway Luis Buñuel e incluso Franco
Arrogante e insolente con todos..incluso con Manolete a quen se atreverá a desfiar proclamándose número uno de los toreros Fue un gran torero dotado de una técnica notable y de un estilo brillante Su orgullo le hizo muchas veces ser imprudente y franquear los l?ímites de lo razopnable por lo cual sufrió mushas heridas (sobretodo en la temporada 1959)
ANTONIO ORDONEZ Araujo (n. Ronda, Málaga; 16 de febrero de 1932 - f. Sevilla; 19 de diciembre de 1998)
El maestro de Ronda fue amigo del escritor norteamericano Ernest Hemingway y del cineasta, también estadounidense, Orson Welles. Ernest Hemingway le siguió por las plazas de toros de España para asistir a una de las máximas rivalidades que se han dado en el mundo del toreo, la de Ordóñez con su cuñado Luis Miguel Dominguín, y que fueron fuente de inspiración de su novela El verano sangriento.
De hecho, desde el día en que tomó la alternativa, Ordóñez ocupó en el juicio de críticos y aficionados el destacadísimo lugar que nunca abandonaría en sus casi 20 años de matador de toros: ninguno había reunido hasta entonces, ni atesoraría después, tanto arte y tanto valor juntos ni sería capaz de expresar ambos con su entera y proverbial naturalidad.
EL CORDOBES Manuel Benítez Pérez, conocido como El Cordobés (Palma del Río, 4 de mayo de 1936)
De origen humilde, logró convertirse en uno de los más afamados representantes de la tauromaquia internacional y es considerado uno de los íconos de la década de 1960. Poco ortodoxo, exaltó siempre en su estilo la inmovilidad ante el toro y como matador causó siempre emoción y controversia. ya que su toreo espectacular parecía de mal gusto a los verdaderos aficionados
Avec la muleta, dans tous les terrains, le maestro servit des séries d'un caractère inventif et baroque, en marge de tous les canons de la tauromachie classique, qui, au fur et à mesure que sa domination sur le toro devenait implacable, transformèrent vite les gradins des arènes en cratère bouillonnant. Avec des enchaînements inédits (pour l'époque), des combinaisons de passes jamais vues jusqu'à ce dimanche de Pentecôte à Nîmes (ou ailleurs), El Cordobés, avec un poignet lui permettant de conduire son adversaire dans un circuit au parcours inouï, créa une œuvre libérant une folle charge émotionnelle
PACO CAMINO Francisco Camino Sánchez (Camas, Provincia de Sevilla, España; 14 de diciembre de 1940)es conocido como Paco Camino en el mundo taurino, Se le denominó por su precocidad en el arte del toreo El Niño sabio de Camas. Destacó en las décadas de 1960 y 1970, por lo que es considerado el diestro más completo de su época junto a Santiago Martín "El Viti".Torero polémico, depuradísimo estilista con el capote, magnífico con la muleta, prefería la izquierda, a la diestra. Clásico, seguro, daba unas chicuelinas sublimes, conocedor, inteligente; en definitiva un superdotado del toreo.
EL VITI
Santiago Martín Sánchez (Vitigudino, España, 18 de julio de 1938), es conocido como El Viti en los carteles
Junto a Paco Camino, fue máxima figura del toreo durante las décadas de 1960 y 1970. Muy influido por la estética de Belmonte, representó durante años la seriedad y la tradición neoclásica en la tauromaquia, estando considerado por la crítica como uno de los mejores muletillas de la historia.
MANZANARES
José María Dols Abellán, es conocido como José Mari Manzanares (Alicante, 14 de abril de 1953 - Campo Lugar,1 Cáceres, 28 de octubre de 2014),
En la muy larga vida profesional de José María Manzanares hubo de todo, desde triunfos apoteósicos hasta broncas monumentales, peleas con compañeros y periodistas y amores eternos con seguidores acérrimos, épocas de dulzura artística y otras de opacidad torera, toreo de ensueño y petardos gloriosos… Pero, por encima de todo, Manzanares pasará a la historia por ser un virtuoso del toreo al que siempre se le valoró más su capacidad que su empeño,....
ESPARTACO
Juan Antonio Ruiz Román,es más conocido por «Espartaco» (Espartinas; 3 de octubre de 1962
se le atribuye haber servido de puente entre las figuras de los años 70, como El Niño de la Capea, con las siguientes, como Enrique Ponce.
PONCE Alfonso Enrique Ponce Martínez l nació en Chiva (Valencia) el 8 de diciembre de 1971.
.
De depurada técnica y estilo purista y elegante, es considerado uno de los diestros más importantes de finales del siglo XX y comienzos del presente siglo.
EL JULI Julián López Escobar (Madrid; 3 de octubre de 1982) es conocido como El Juli en los carteles.
Torero de fuerte tirón popular, fue la última gran revelación del siglo XX. Su presencia llenaba las plazas merced a su dominio de todas las suertesPero en los años posteriores fue buscando un toreo más hondo y perfeccionista, y abandonando su fama de torero bullidor, que ya no le satisfacía. A los aficionados les costó comprender este cambio
JOSE TOMAS José Tomás Román Martín1 (Galapagar, Comunidad de Madrid, 20 de agosto de 1975) es conocido como José Tomás en los carteles taurinos.
triunfó en la mayoría de las plazas más importantes, como Las Ventas de Madrid, donde ha abierto en siete ocasiones su Puerta Grande.
En poco tiempo, se convirtió en una de las máximas figuras de su época, rivalizando con otros diestros como Enrique Ponce y El Juli, y desplegando una tauromaquia basada en el valor, la quietud, la cercanía con el toro y unas excelentes aptitudes para el toreo al natural.
Y Otros....
Morante de la Puebla Juan José Padilla Ignacio Sanchez Mejías
Sebastián Castella . El Fandi Enrique Ponce
José Maria Manzanares Miguel Angel Perera El Cid
Alejandro Talavante Joselito Adame Iván Fandiño
Daniel Luque Juan del Alamo Manuel Escribano
Antonio Ferrera Finito de Córdoba David Galván
Juan Bautista Diego Silveti Luis Bolivar
Jimenez Fortes Alberto Aguilar Curro Díaz
David Mora Diego Urdiales Rafaelillo
Rubén Pinar Javier Castaño Morenito de Aranda
Victor Puerto El Capea Miguel Tendero
. Salvador Vega Fernando Robleño Alfonso de Lima
Matías Tejela Juan Leal
|
|
|
XIXe siècle
|
|
|
XXe siècle
|
|
|
XXIe siècle
|
|
|